![]() |
||||||||||||||
Al finalizar las proyecciones de los programas de la Competencia Nacional y de los Panoramas Colombianos, en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, la sala Luis Ospina de Cine Tonalá Bogotá y la Sala Jules Verne de la Alianza Francesa (Sede Centro), los directores y productores de los distintos cortometrajes podrán compartir con el público asistente sus experiencias y aprendizajes en torno a la realización de estos trabajos. Directores de la Competencia Nacional Productores de la Competencia Nacional Equipos de producción de Panorama Colombia
(Requiere inscripción AQUÍ)
(Requiere inscripción AQUÍ)
(Requiere inscripción AQUÍ) Celebrando 10 años de existencia de los premios Macondo, un evento que reconoce las búsquedas de la cinematografía colombiana, donde tanto largos como cortos cumplen un papel fundamental en la construcción de la mirada y del fortalecimiento de la industria cinematográfica nacional. Para reconocer que el cortometraje es un elemento esencial en nuestra cinematografía y, celebrando el programa especial que tenemos con los directores ganadores de los premios Macondo, contaremos con la participación de directores y productores ganadores durante estos 10 años de los premios. Hablaremos de sus cortos, cómo fue su encuentro con este formato y qué desencadenó en el desarrollo de su trayectoria cinematográfica. Aprovecharemos este momento para hacer visible el aporte que la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas ha hecho con sus premios Macondo, en particular con los cortos nacionales. Invitados: Klych López, director; Iván Gaona, director; Andrés Porras, productor.
(Requiere inscripción AQUÍ) Cuando la llegada a la luna aún era una fantasía, el cine y la literatura ya se habían adelantado a la conquista del espacio, y lo habían recreado, permitiéndonos hacer parte de esa dimensión desconocida. Germán Puerta Restrepo, comunicador y divulgador de ciencias del Planetario de Bogotá, hará un recorrido por esas expresiones insólitas y diversas con imágenes de referencia de obras de la literatura fantástica desde el siglo I hasta Julio Verne, acompañado de fragmentos audiovisuales asociados al viaje a la luna, desde George Meliés hasta Tod Miller. Literatura, ciencia, arte y cine, son los componentes de esta charla que conjuga distintas miradas sobre un hecho histórico que aún genera debate. Invitados: Germán Puerta
(Requiere inscripción AQUÍ) Hilke Doering, del International Short Film Festival Oberhausen, y Dan Karo, del Festival du Nouveau Cinema de Montreal, dos de los festivales más disruptivos de cortometraje a nivel mundial, dialogarán con Paola Pérez, productora de cine colombiana, para entender los posibles universos del cortometraje experimental. ¿Qué pasa cuando salimos de los géneros habituales y tratamos de construir otras expresiones audiovisuales?, ¿cuáles son los límites de la trasgresión de lo narrativo? Son preguntas que llevarán a abordar temas claves para entender el universo del cortometraje experimental y facilitar los puntos de encuentro con uno de los aspectos más complejos en estas expresiones: ¿cómo encontrarse con el público?
(Requiere inscripción AQUÍ) En los inicios de la Unión Soviética se dieron los primeros ejemplos de manipulación de la imagen; fotografías en las que “desaparecían” personas que resultaban incómodas para el régimen. La fotografía, hasta ese entonces, era la prueba más fiel de la realidad, pero con la guerra fría se convirtió en uno más de los instrumentos de manipulación de la información, al punto de popularizarse la frase “Lenin inventó en Photoshop.” En la actualidad, las Fake News ayudan a que sean elegidos presidentes en las mayores potencias mundiales. Ya no solo la imagen, sino el relato, son objeto de manipulación. Esta charla establecerá un paralelo entre la narrativa de ciencia ficción y las nuevas maneras de crear realidades, abordando algunos ejemplos emblemáticos entre política y ciencia ficción. Invitados: Omar Rincón, profesor universidad de los Andes y crítico de televisión en El Tiempo. Felipe Tello, publicista, director y guionista.
¿Quién no quiere un Oscar? Sabemos que la ruta no es fácil, pero no imposible. Hace un año, BOGOSHORTS fue añadido a la lista de festivales calificadores al Oscar en categoría de cortometraje. Parte de este propósito, es proporcionar a los cineastas una visión general del proceso. Para esta edición nos acompañará Carter Pilcher, invitado especial y Director Ejecutivo de ShortsTV, plataforma líder dedicada al entretenimiento corto y que durante los últimos 15 años ha lanzado en exclusiva los cortometrajes nominados al Oscar en las salas de cine, presentando los mejores cortometrajes al público en todo el mundo previo a la transmisión de los Oscar, además de ser miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas en la Rama de Cortometrajes + Animaciones (SF + FA), quien discutirá el camino que toma un cortometraje para ser considerado a un Oscar.
(Selección de participantes por parte de la organización) Las dinámicas de los medios actuales hacen que la crítica tenga cada vez menos espacio. En la mayoría de los medios convencionales, quien quiere saber sobre cine encuentra reseñas de películas, textos cortos acompañados generalmente de sugestivas imágenes que informan sobre los estrenos, pero a la hora de buscar contenido referente a los cortometrajes, los medios convencionales se quedan cortos. Entre la crítica y el periodismo, hay una labor pendiente: generar información que ayude a establecer nexos entre el público, los cineastas y los procesos del sector. Este taller que se realiza de la mano con Kinetoscopio, propone una inmersión en este universo, liderado por Alfonso Rivera, licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, diplomado en la New York Film Academy, y corresponsal de la web continental Cineuropa en España. En este taller, distintos jóvenes estudiantes de periodismo trabajarán durante 4 días en sus propias críticas sobre algunos de los cortometrajes que concursan en la Competencia Nacional.
| | |||||||||||||
![]() |
||||||||||||||